miércoles, 11 de noviembre de 2020

Programación Educación Física 1º Bachillerato

 

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (1º Bach)

 

DEPARTAMENTO: Educación Física

AÑO ESCOLAR: 2019/2020

MATERIA/MÓDULO:  Educación física

CURSO/ETAPA: 1ºBachillerato. A,B,C,D

 

I. OBJETIVOS DE LA MATERIA.

 

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal

o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

 

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

La enseñanza de la Educación Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Valorar la actividad física como medio fundamental para la mejora de la salud y de la calidad de vida y como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, siendo un medio para la autosuperación y la integración social, adoptando actitudes de interés, tolerancia, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de actividades

físicas.

2. Planificar, elaborar y poner en práctica de forma autónoma y sistemática un programa personal de actividad física para la mejora de la condición física y motora, y las habilidades motrices desde un punto de vista saludable y dentro de un estilo de vida activo, considerando el propio nivel y orientado hacia las motivaciones y posteriores estudios u ocupaciones.

3. Aplicar, resolver y perfeccionar situaciones motrices en diferentes contextos de práctica física aplicando habilidades motrices específicas y/o especializadas con fluidez, precisión y control, dando prioridad a la toma de decisiones.

4. Planificar, interpretar y valorar composiciones corporales individuales y colectivas potenciando la originalidad, expresividad y la creatividad aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición, reconociendo estas actividades como formas de creación, expresión y realización personal, integrándolas como prácticas de ocio activo.

5. Buscar y utilizar soluciones creativas a situaciones de oposición y colaboración con y sin oponentes en contextos deportivos o recreativos, adaptándose a las condiciones cambiantes que se producen durante la práctica. 6. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la utilización de equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de diferentes tipos de actividades físicas, actuando de forma responsable, tanto individual como colectivamente, en el desarrollo de las mismas.

 

Objetivos de Área para primero de Bachillerato

La enseñanza de la Educación Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Valorar la actividad física como medio fundamental para la mejora de la salud y de la calidad de vida y como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, siendo un medio para la autosuperación y la integración social, adoptando actitudes de interés, tolerancia, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de actividades físicas.

2. Planificar, elaborar y poner en práctica de forma autónoma y sistemática un programa personal de actividad física para la mejora de la condición física y motora, y las habilidades motrices desde un punto de vista

saludable y dentro de un estilo de vida activo, considerando el propio nivel y orientado hacia las motivaciones y posteriores estudios u ocupaciones.

3. Aplicar, resolver y perfeccionar situaciones motrices en diferentes contextos de práctica física aplicando habilidades motrices específicas y/o especializadas con fluidez, precisión y control, dando prioridad a la toma de decisiones.

4. Planificar, interpretar y valorar composiciones corporales individuales y colectivas potenciando la originalidad, expresividad y la creatividad aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición, reconociendo estas actividades como formas de creación, expresión y realización personal, integrándolas como prácticas de ocio activo.

5. Buscar y utilizar soluciones creativas a situaciones de oposición y colaboración con y sin oponentes en contextos deportivos o recreativos, adaptándose a las condiciones cambiantes que se producen durante la práctica.

 6. Identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la utilización de equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de diferentes tipos de actividades físicas, actuando de forma responsable, tanto individual como colectivamente, en el desarrollo de las mismas.

7. Utilizar de forma autónoma y regular, hábitos saludables de higiene postural y técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones tanto físicas como emocionales producidas en la vida cotidiana.

8. Planificar y realizar actividades físicas en entornos naturales y urbanos de Andalucía, valorando su riqueza y la necesidad de su cuidado y conservación.

9. Respetar las reglas sociales y facilitar la integración de otras personas en la práctica de la actividad física, mostrando un comportamiento responsable hacia sí mismo o hacia sí misma, hacia los compañeros y compañeras y hacia el entorno, adoptando una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos sobre la salud individual y colectiva.

10. Utilizar responsablemente las tecnologías de la información y la comunicación, participando en entornos colaborativos de aprendizaje y aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de las fuentes de información, citando y respetando correctamente la autoría de las informaciones y archivos compartidos.

Respecto al siguiente apartado, el departamento quiere dejar claro que el orden y la disposición de los contenidos expuestos en la siguiente tabla (junto con sus estándares)no tiene por qué llevarse a la práctica exactamente en dicho orden ni tienen por qué tocarse todos los apartados sino que todo ellos quedará a la disposición del profesor en función del desarrollo del curso


 

 


II. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

 

UNIDADES DIDÁCTICAS

BLOQUES TEMÁTICOS

Estándares de evaluación

 

 

 

ARRANCANDO MOTORES.

Datos. Índice. Normas. Ficha “no participación” en clase.

 

CALENTANDO MOTORES.

PASAMOS LA REVISIÓN Y ENTRENAMOS.

HIGIENE Y SALUD

El Calentamiento Específico

Los Hábitos Posturales.

Los Principios de entrenamiento y Planificación. Tests físicos. Efectos y beneficiós.

Nos mantenemos con los sistemas y métodos de entrenamiento,

Los efectos negativos. Las drogas. Prevención de lesiones y primeros auxilios

Nutrición

4.1 -  4.2 - 4.3 - 4.4

5.1 – 5.2 – 5.3 – 5.4 – 5.5 – 5.6

6.1 – 6.2

9.1 – 9.2

 

EL DEPORTE BASE DE TODOS: EL ATLETISMO.

OTROS DEPORTES INDIVIDUALES

Atletismo. Aspecto técnicos básicos

 

Natación - boxeo - artes marciales

1.1  - 1.3

              9.1 - 9.2

 

LOS DEPORTES COLECTIVOS/ JUEGOS ALTERNATIVOS

OTROS DEPORTES

Jugamos al baloncesto, voleibol, rugby y balonmano en equipo con la base de los aprendizajes de cursos anteriores.

Los Deportes alternativos. Bádminton, Béisbol, hockey, disco volador, indiaca, Goalball… con la base de los aprendizajes de cursos anteriores.

1.2 - 1.3

3.2 - 3.3 - 3.4 - 3.5

8.1 - 8.2

9.1 - 9.2

¿CÓMO BAILAN POR EL MUNDO? ¿Y EN NUESTRA TIERRA?

Bailes del Mundo y de Salón.

Repaso de las 1ª, 2ª  3ª Y 4ª de las Sevillanas.

2.1 - 2.2 - 2.3

7.1 - 7.2 - 7.3

8.1 - 8.2

9.1 - 9.2

EL CIRCO DEL SOL./EXPRESIÓN CORPORAL

 

Actividades circenses: malabares, clown, acrossport…

2.1 - 2.2 - 2.3

7.1 - 7.2 - 7.3

8.1 - 8.2

9.1 - 9.2

JUGAMOS EN LA NATURALEZA

Senderismo, orientación y otras actividades de aventura.

1.4

7.1 - 7.2 - 7.3

8.1 - 8.2

9.1 - 9.2


 

Temporalización contenidos conceptuales

Primero de Bachillerato Bilingüe, libro Pila Teleña

 

El cuerpo humano (1), Fisiología (2). Planificación entrenamiento (3), Sistemas entrenamiento 4).

 

No bilingües: Apuntes del profesor y libro Teide.

 

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La calificación del alumno se realizará a través de la ponderación de los estándares de aprendizaje para cada U.D. y la ponderación de los criterios comunes de evaluación acordados por el Centro, los cuales suman un 30% en la ESO y un 20% en Bachillerato

CRITERIOS
DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

Indicadores de Logro

 

Instrumentos de evaluación/

Valor en porcentaje del CE sobre el total.

1. Resolver con éxito situaciones motrices en diferentes contextos de práctica aplicando habilidades motrices específicas y/o especializadas con fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnico-tácticos desarrollados en la etapa anterior..

CMCT, CAA, CSC, SIEP

1.1. Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses. 1.2. Adapta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. 1.3. Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo. 1.4. Pone en práctica técnicas específicas de las actividades en entornos no estables, analizando los aspectos organizativos necesarios.

Observación y test técnico- tácticos.

2. Crear y representar composiciones corporales individuales y colectivas con originalidad y expresividad, aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición.

CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Colabora en el proceso de creación y desarrollo de las composiciones o montajes artísticos expresivos. 2.2. Representa composiciones o montajes de expresión corporal individuales o colectivos, ajustándose a una intencionalidad de carácter estética o expresiva. 2.3. Adecua sus acciones motrices al sentido del proyecto artístico expresivo.

Coreografía

3. Solucionar de forma creativa y exitosa situaciones de oposición, colaboración, o colaboración oposición, en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica.

CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3.1. Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario, en las actividades de oposición. 3.2. Colabora con los participantes en las actividades físico-deportivas en las que se produce colaboración o colaboración-oposición y explica la aportación de cada uno. 3.3. Desempeña las funciones que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos del equipo. 3.4. Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas. 3.5. Plantea estrategias ante las situaciones de oposición o de colaboración- oposición, adaptándolas a las características de los participantes.

Observación y test técnico- tácticos.

4. Mejorar o mantener los factores de la condición física y motriz, y las habilidades motrices con un enfoque hacia la salud, considerando el propio nivel y orientándolos hacia sus motivaciones y hacia posteriores estudios y ocupaciones.

CMCT, CAA, SIEP.

4.1. Integra los conocimientos sobre nutrición y balance energético en los programas de actividad física para la mejora de la condición física y salud. 4.2. Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven la salud. 4.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación y de recuperación en la actividad física. 4.4. Alcanza sus objetivos de nivel de condición física dentro de los márgenes saludables, asumiendo la responsabilidad de la puesta en práctica de su programa de actividades.

Observación y test condición física.

Trabajo y/o examen  teórico sobre contenidos explicados en clase

5. Planificar, elaborar y poner en práctica un programa personal de actividad física que incida en la mejora y el mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas y motrices implicadas, teniendo en cuenta sus características y nivel inicial, y evaluando las mejoras obtenidas.

CMCT, CAA, SIEP.

5.1. Aplica los conceptos aprendidos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable a la elaboración de diseños de prácticas en función de sus características e intereses personales. 5.2 Evalúa sus capacidades físicas y coordinativas considerando sus necesidades y motivaciones y como requisito previo para la planificación de la mejora de las mismas. 5.3. Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de actividad. 5.4. Elabora su programa personal de actividad física conjugando las variables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad. 5.5. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de su programa de actividad física, reorientando las actividades en los aspectos que no llegan a lo esperado. 5.6. Plantea y pone en práctica iniciativas para fomentar el estilo de vida activo y para cubrir sus expectativas.

Observación y trabajos escritos y exposición.

6. Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la auto-superación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, tolerancia, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física..

CMCT, CSC, SIEP.

6.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. 6.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas.

Observación y trabajo escrito

7. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los materiales y equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físicas y artístico-expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo.

CMCT, CAA, CSC.

7.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. 7.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. 7.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo.

Observación

8. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo y a sí misma, a las demás personas y al entorno en el marco de la actividad física.

CSC, SIEP.

8.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico-deportivas. 8.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias.

Observación

9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes..

CCL, CD, CAA

9.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. 9.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.

Observación y trabajo.

10. Planificar, organizar y participar en actividades físicas en la naturaleza, estableciendo un plan de seguridad y emergencias.

CMCT, CAA, CSC, SIEP.

 

Observación y trabajo escrito.

 

 

 

 

 

 

 

 

CRITERIOS GENERALES

 

1C. Comprende

y expresa con

corrección,

oralmente y

por escrito, en

la lengua

castellana,

textos y

mensajes

 

(CL).

Oral:

Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose

en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

expresividad verbal.

 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando

su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

 Utiliza en sus exposiciones orales palabras propias del

vocabulario específico incorporándolas a su repertorio léxico.

 Comprende el sentido global de textos orales propios del

ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la

información relevante y la intención comunicativa del

hablante.

 Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas

principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones

quese relacionen lógica y semánticamente.

Escrita:

Lee de forma fluida sin vacilaciones y po

 argumentativos de forma clara, recogiendo las

ideas principales e integrando la información en oraciones

que se relacionen lógica y semánticamente.

Observación diaria

 prueba práctica técnico táctica.

Exámenes escritos,

entrega de fichas y/o cuadernos

Presentaciones y/o exposiciones orales en clase

 

ENTRE LOS 4 CRITERIOS COMUNES SUMAN UN 20%

 

2C. Asume

responsablemente sus

deberes siendo capaz

de relacionarse

respetuosamente con otras personas y de

trabajar en grupo,

superando los

prejuicios y practicando

la igualdad de trato, la

tolerancia y la

solidaridad

(CS)

Se esfuerza y mantiene una actitud responsable en la

realización de tareas.

 Reconoce sus capacidades, acepta críticas y muestra

independencia de criterio.

 Respeta las normas de convivencia del aula y del centro.

 Participa activamente en debates o coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía

que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las

opiniones de los demás.

 Trabaja en grupo de forma responsable, investigando y

experimentando de forma progresivamente autónoma.

 

Observación diaria

 prueba práctica técnico táctica.

Exámenes escritos,

entrega de fichas y/o cuadernos

Presentaciones y/o exposiciones orales en clase

 

3C. Desarrolla y

consolida hábitos de

disciplina, estudio y

trabajo, tanto

individualmente como

en grupo como

condición necesaria

para una realización

eficaz de las tareas del

aprendizaje y como

medio de desarrollo

personal

(CAA).

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para

localizar el significado de palabras o enunciados

desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que aparece…)

 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas

secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen

entre ellas.

 

Observación diaria

 prueba práctica técnico táctica.

Exámenes escritos,

entrega de fichas y/o cuadernos

Presentaciones y/o exposiciones orales en clase

 

4C. Desarrolla destrezas

básicas en la búsqueda

y selección de fuentes

de información -sobre

todo mediante las

tecnologías de la

información y la

comunicación- para,

con sentido crítico,

adquirir nuevos

conocimientos

 

(CAA,

CD).

Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos

para resolver dudas.

 Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información

integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos

orales o escritos.

 

 

Observación diaria

 prueba práctica técnico táctica.

Exámenes escritos,

entrega de fichas y/o cuadernos

Presentaciones y/o exposiciones orales en clase

 

 

 

Respecto a los cursos donde nuestra asignatura se imparte en inglés y pertenecemos al entorno bilingüe, nuestros criterios de  evaluación seguirán la norma expuesta en la ley de “lo que se imparte en inglés, se evalúa en inglés”, siendo siempre el uso de la L2 un plus en el cómputo global de la evaluación del alumno que nuestro departamento valorará a través de los criterios comunes expuestos por el centro.

 

 

IV. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.

 

TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Es un tema que está íntimamente ligado a los contenidos específicos de Educación Física, y que se refleja continuamente en el tratamiento de los diversos bloques de contenidos. Los contenidos a que se hace referencia son:

1        Incidencia de la práctica de la actividad física en la mejora de la salud.

2        Incidencia de ciertos hábitos negativos (tabaco, drogas, sueño,...) para la salud.

3        La dieta equilibrada.

4        Higiene, seguridad y prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas.

5        Primeros auxilios y hábitos higiénicos y posturales.

6        La actividad física y el deporte como alternativa para la ocupación del tiempo de ocio, mejorando la salud y la calidad de vida.

7        Medio ambiente y salud.

8        Educación de la respiración y relajación.

9      

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN AMBOS SEXOS.

En Educación Física, se ha caído tradicionalmente en el fomento de estereotipos que condicionaban el desarrollo motor y afectivo del alumno, diferenciando entre actividades y deportes propiamente masculinos y femeninos, e incluso separando la clase por sexos, con actividades diferentes.

Nuestra intención es eliminar las consideraciones sexistas de determinadas actividades, de forma que los alumnos y alumnas se relacionen con naturalidad, fomentando la creación de grupos mixtos en el trabajo cooperativo.

Se realizará un análisis objetivo de las diferencias morfológicas y fisiológicas y su incidencia en el desarrollo de las capacidades físicas y la práctica de diferentes deportes.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO Y EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.

El desarrollo de las actividades en Educación Física, donde se potencia el trabajo en grupo y se realizan actividades de competencia, favorece la educación de aspectos de cooperación, tolerancia, respeto a adversarios y reglas de los juegos, aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de los compañeros....

Se fomentará la reflexión sobre aspectos relacionados con la práctica de deportes en la sociedad: agresividad y violencia en el deporte, el fenómeno de los hinchas, etc.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

La actividad física y el deporte han generado, en estos tiempos, nuevos cauces de consumo; bebidas energéticas, suplementos proteicos, ropa y calzado deportivo, gimnasios y otras instalaciones.

Se procurará el estudio y análisis crítico del consumo en el deporte; influencia de la publicidad, análisis de la calidad del producto y no fe ciega en una marca comercial, verdad y mitos de los alimentos para deportistas, estudio de las diversas ofertas de actividades municipales y privadas...

Igualmente, se fomentará la investigación y creación de actividades físicas con materiales de autofabricación y reciclados: neumáticos, periódicos, etc.

EDUCACIÓN VIAL

A través del análisis de las actividades deportivas practicadas en carretera, carrera, bicicleta de montaña, ciclismo, monopatín, senderismo con tramos de vía, etc., se conocerán y valorarán las normas y señales de circulación.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

A través del conocimiento activo del entorno, de la reflexión crítica relativa a los distintos espacios y de forma gradual a través de las actividades que habitualmente se desarrollan en cada uno de ellos, se implica a los alumnos y alumnas en la conservación y respeto del medio, formando una mentalidad crítica y participativa, responsabilizando al alumno/a dentro de sus posibilidades en la preservación de los recursos y su relación directa con el medio ambiente urbano y natural. Se pretende conseguir la creación de hábitos y actitudes con respecto a la actuación individual en el entorno. Se pondrá especialmente de manifiesto no sólo en las salidas al medio natural sino también dentro del propio centro.

 

V. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

 Los procesos de enseñanza y aprendizaje han de seguir una metodología que permita integrar distintos modelos, métodos, estrategias y técnicas pedagógicas con las que plantear las tareas al alumnado. Según que estos métodos sean más abiertos o cerrados, pueden orientarse hacia la instrucción, la participación y la emancipación en función del objetivo, su dificultad, el momento o la situación de enseñanza en que se encuentre, así como las variables de organización de las actividades, recursos y agrupamientos. Se buscará la progresiva autonomía del alumnado, con el fin de que, como ciudadano, fuese capaz de incorporar la actividad física a su estilo de vida.

Hemos de concebir el aprendizaje como un proceso de construcción de significados compartidos, de manera que se transcienda el simple dominio de las habilidades motrices y favorezca la transferencia de los aprendizajes en curso. Para ello, es necesario activar y acceder a los conocimientos previos del alumnado, favorecer una atribución positiva a los conocimientos adquiridos y hacer evolucionar los aprendizajes hacia formas más complejas y expertas. En este proceso, se ha de prestar una atención especial a las estrategias discursivas docentes que se emplean y a la actividad dialógica del alumnado, incorporando así las representaciones cognitivas que realizan sobre los aprendizajes en curso.

El tipo de información inicial a la hora de presentar el contenido, el conocimiento de resultados o de la ejecución y los refuerzos utilizados asegurarán el flujo de información necesaria para que el alumnado vaya realizando los ajustes oportunos para lograr los objetivos propuestos en las tareas y actividades.

Como principios de evaluación se asumen la individualización, el carácter formativo, la participación de los agentes, el seguimiento y el ajuste del programa. El primero de estos principios, se justifica en el respeto a la diversidad de manifestaciones de las capacidades físicas y motrices, así como el progreso personal y singular del alumnado. El segundo, se explica porque la evaluación actúa como flujo de información continua que orienta el aprendizaje y reorienta la enseñanza durante el desarrollo del proceso. El tercer principio, se justifica por pretender que los juicios y valoraciones tengan un valor ético y el consenso necesario. El cuarto principio se explica por sistematizar la actuación docente, permitiendo la reflexión y la toma de decisiones sobre el programa.

La metodología habremos de entenderla como un "conjunto de prescripciones y normas que organizan y regulan, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula en relación con los papeles que desempeñarían profesores y alumnos, las decisiones referidas a la organización y secuenciación de las actividades y la creación de un determinado ambiente de aprendizaje en el aula, principalmente".

En consecuencia con ello, una metodología basada en la investigación se concibe como "una propuesta de organización de los procesos y actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula" y "no es una propuesta de metodología científica".  Desde esta perspectiva, la actividad se entiende como la "materialización del diseño curricular, es la unidad de programación", por lo que "una metodología, en definitiva, se plasma en una determinada organización y secuenciación de actividades con una peculiar orientación". De ahí que la metodología de investigación en el aula defienda y se apoye en la construcción del conocimiento. En este sentido, esta propuesta metodológica posibilita no sólo el aprendizaje de conceptos, sino también el de procedimientos y destrezas y el desarrollo de actitudes.

El planteamiento y resolución de problemas es el tratamiento que adoptamos como núcleo básico dentro del sistema y como contenido del proceso de construcción. "... el trabajo con problemas dentro de esta metodología facilita el conocimiento de la realidad a través del uso de unos métodos (estrategias de resolución, técnicas u observaciones, etc.) de forma que ese conocimiento al mismo tiempo que da sentido a los métodos, cambia y reformula gracias a ellos. En términos de construcción del conocimiento, el cambio conceptual es indisoluble del cambio metodológico."

Las pautas metodológicas que se derivan de esta propuesta se articulan, traducen y resumen en:

- La creación de un ambiente de trabajo que progresivamente facilite un efectivo intercambio de información y comunicación.

- En la medida de lo posible, el establecimiento de una dinámica de acción centrada en el planteamiento y resolución de problemas de diferente grado de concreción.

Ahora bien, consecuentemente con estas pautas hemos de organizar y secuenciar las actividades, que han de responder a los fundamentos ya manifestadas y que, en definitiva y básicamente, han de incluir el:

* Siempre que la tarea lo permita, partir de problemas.

* Admitir y valorar la existencia de distintos grados de desarrollo del alumno y de la alumna y de la existencia de conocimientos previos en los mismos.

* Diseñar las estrategias adecuadas para, de alguna manera, situar el grado de desarrollo físico del alumnado y para la explicitación de los esquemas de conocimiento e iniciar su contrastación con las nuevas informaciones que se van generando.

* Trabajar con nuevas informaciones.

* Desarrollar nuevas habilidades.

* Potenciar las actitudes de solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia y responsabilidad.

* Fomentar la autoestima.

* Elaborar conclusiones.

El trabajo en grupo, por tanto, es imprescindible en las sesiones de clase; este será el recurso metodológico básico. La ayuda pedagógica se adecuará al trabajo de cada grupo. También matizar que, para llevar a cabo el plan de trabajo previsto, es importante considerar que algunas de las actividades que conforman el currículum de Educación Física requieren que se realicen fuera del recinto escolar.

 

VI. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los tres principales procedimientos de evaluación que se aplican (observación directa, revisión de los trabajos y la valoración de pruebas específicas de evaluación) conllevan el uso de determinados instrumentos de evaluación, tal como se recoge en el cuadro siguiente:

1.      Observación directa de alumnos y alumnas.

-          Durante el trabajo individual.

-          En el trabajo de equipo o en pequeños grupos.

-          En las puestas en común o en debates en gran grupo.

-          En sus formas concretas de participación durante las explicaciones.

-          En actividades realizadas en la biblioteca, en aulas TIC, etc.

-          En actividades complementarias realizadas fuera del Centro: visitas culturales, asistencia a espectáculos, etc.

-          En momentos de atención individualizada.

2.      Revisión de los trabajos realizados por los alumnos y alumnas.

-          Limpieza, claridad y orden en el cuaderno de clase.

-          Autocorrección de las actividades del cuaderno de clase.

-          Corrección en la expresión escrita y la ortografía en el cuaderno de clase.

-          Realización de cuadros, esquemas y resúmenes para el estudio.

-          Entrega de trabajos escritos en el tiempo requerido.

-          Realización de los trabajos de acuerdo con las instrucciones indicadas.

-          Corrección en la presentación, expresión escrita y ortografía de trabajos escritos.

3.      Pruebas específicas de evaluación.

-          Pruebas escritas de aplicación de conocimientos aprendidos.

-          Desarrollo escrito de temas y comentarios de textos.

-          Pruebas escritas sobre asimilación de conceptos.

-          Pruebas orales.

 

Instrumento de evaluación: Observación diaria, trabajo y examen teórico.

 

Instrumentos de evaluación según el tipo de contenidos.

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES

· Exámenes Escritos. Sistema numérico.1 a 10.

· Cuaderno de clase, fichas, pruebas orales y actividades en el blog del profesor. Sistema numérico.

· Trabajos por grupos o individuales y presentaciones. Power Point. Sistema numérico.

Puntualidad, contenido correcto, buena letra, interés, presentación, originalidad.

El/la alumno/a que suspenda la asignatura de Educación Física en Junio, deberá presentarse (para recuperar) en la prueba extraordinaria de Septiembre con toda la materia teórica y práctica no superada durante el curso escolar.

Si un alumno/a no realiza de forma práctica la sesión diaria (exentos/as), deberá rellenar la Ficha de “no participación”. Si en alguno de los trimestres, no entrega el 20% de las sesiones, suspenderá la asignatura.

Además los/as alumnos/as exentos/as de la clase práctica, deberán ayudar al profesor/a correspondiente en la puesta y recogida del material de clase.

Si algún alumn@ no pudiera participar en la clase de ed. Física por dolencia o malestar pasajero, deberá justificarlo mediante un justificante médico que lo justifique, indicando el motivo. No se aceptarán justificantes familiares o similares debido a la tendencia creciente de los padres a justificar a sus hijos ante la más mínima situación, aún sin estar los alumnos realmente enfermos.

La no asistencia del alumn@ a clase requerirá igualmente de un justificante médico para justificar dicha ausencia.

Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura, aquellos alumnos que falten a clase de forma continuada acumulando 4 faltas durante el desarrollo de un mismo contenido, deberá realizar un examen teórico o práctico o de ambos tipos de cualquier aspecto visto en clase impartido por el profesor, a fin de recuperar las clases perdidas por la ausencia prolongada.

 

 

- CONTENIDOS PRÁCTICOS

· Trabajo diario de clase:

         Se evaluará a través de la observación directa por parte del profesor correspondiente durante las sesiones prácticas de Educación Física.

Interés, actividad motriz buena, motivación, esfuerzo, originalidad, sacrificio, ayudas.

· Pruebas físicas:

En función de la batería de test y del baremo utilizado por el Departamento de Educación Física, valorando y evaluando la progresión y evolución del alumno/a a lo largo del año escolar.

· Exámenes y Pruebas prácticos:

De los contenidos tratados durante el trimestre: Juegos y Deportes, Actividades en el medio natural, Condición Física y Salud y Expresión corporal. Se evaluará a nivel subjetivo del profesor a través de pruebas prácticas específicas (circuitos técnicos, habilidades técnicas, carreras, partidos etc..), según el contenido a tratar.

- ACTITUD Y PARTICIPACIÓN

- Fichas de control de actitud y registro anecdótico:

En cada curso, el 40%  asignado a este apartado (4 puntos) se conseguirá teniendo una buena actitud y participación en cada una de las actividades, ejercicios, juegos, bailes etc.. que se desarrollen a lo largo de cada trimestre

Esto se reflejará en las fichas de control de actitud y mediante registro anecdótico.

         En la siguiente página se puede ver el baremo para las pruebas físicas utilizado por el Departamento de Educación Física:

Valores a considerar en la valoración de la condición física.

 

 

 

 

Fuente:

 

Abdominales en 30 segundo:

Varones/nota

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

11

15

17

19

20

21

22

23

25

27

28

13

15

17

19

20

22

23

24

25

27

29

30

14

16

19

20

21

23

24

25

26

28

29

32

15

18

20

22

23

25

26

27

28

30

32

34

16-17-18

18

21

23

24

25

26

28

29

30

32

34

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mujeres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

8

12

14

16

17

18

19

20

22

24

25

13

10

14

16

18

19

20

21

22

24

25

26

14

9

13

15

17

18

19

20

21

23

24

25

15

11

15

17

19

20

21

22

23

25

27

28

16-17-18

12

16

18

20

21

22

23

24

26

28

29

 

Agilidad 10x5

Varones/nota

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

29,1

25,3

23,9

23

22,3

21,9

21,4

20,7

20,2

19,4

17,9

13

26,5

25,1

23,2

22,3

21,8

21,2

20,9

20,3

19,9

19,1

17,9

14

30

25

22,8

22

21,2

20,6

20,2

19,9

19,4

18,9

18,4

15

26.9

24.0

22.5

21.6

21.0

20,5

20.1

19.7

19.3

18.4

17.3

16-17-18

26

24.2

22.4

21.7

21.2

20,5

20

19.6

19.1

18.3

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mujeres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

12

31

27,2

25,8

24,7

23,5

22,99

22,4

21,7

21,2

20,4

20,9

13

29,8

26

24,6

23,5

22,3

21,79

21,2

20,5

20

19,2

19,7

14

29,95

26,15

24,75

23,65

22,45

21,94

21,35

20,65

20,15

19,35

19,85

15

30,15

26,35

24,95

23,85

22,65

22,14

21,55

20,85

20,35

19,55

20,05

16-17-18

29,75

25,95

24,55

23,45

22,25

21,74

21,15

20,45

19,95

19,15

19,65

Adaptado de: VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR MEDIANTE LA BATERÍA EUROFIT Gonzalo Cuadrado Saénz - Juan Carlos Morante Rábago - Juan Carlos Redondo Castán - Raúl Zarzuela Martín Wanceulen Sevilla 2005

VII. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

 

 

Aunque existe un cuadro resumen con los valores de cada criterio de evaluación para facilitar la comunicación con el alumnado se le indicará de esta forma que coincide con los valores exactos de los criterios de evaluación agrupados según dicha clasificación.

 

 

 

1ER CICLO E.S.O.

Teoria

 

20%

 

Práctica

 

40%

 

Actitud part.

40%

 

 

 

 

Con dos trimestres suspensos el alumno o alumna irá a la prueba extraordinaria de Septiembre.

Con el primer o 2º trimestre suspenso el alumno o alumna irá o no dependiendo de la nota del tercer trimestre y de la nota final, que será la media de esas 2 evaluaciones con la 3ª.

Se trata de evaluación continua, es decir, que se tendrá muy en cuenta la nota del último trimestre, siempre y cuando estén aprobadas las dos primeras evaluaciones.

 

El/la alumno/a que realice Actividad Física Extraescolar, municipal, actividad física de forma regular y/o compita de manera federada, podrá obtener 1 punto extra en la evaluación final (entregando la fotocopia de la ficha federativa o algún documento que justifique dicha práctica).

 

 

VIII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

 

Partiendo de la base que las adaptaciones emanan del PEC y del PCC, atendiendo al principio de Diversidad para garantizar en el proceso de enseñanza - aprendizaje los principios de individualización, normalización e integración, nuestro Departamento entiende que en la Programación de Aula debemos concretar aquellas adaptaciones curriculares catalogadas como no significativas, entendiendo como tales las que responden al siguiente perfil:

1.- Alumnos/as con escolarización normal y con dificultades, no muy importantes, en su aprendizaje.

2.- No es necesario variar su programación sustancialmente en relación con el resto de sus compañeros.

3.- Necesitan de ajustes (adaptaciones) sobre algunos aspectos, sobre todo metodológicos en relación con sus compañeros, como:

1        - Estrategias y técnicas de aprendizaje.

2        - Adecuación de actividades de aprendizaje a sus particularidades características.

3        - Organización y distribución en relación a sus necesidades.

4.- Pueden, en todo momento, a través de la adaptación seguir el ritmo de las clases e incorporarse a su dinámica.

Por tanto, nos referimos a:

1        - Alumnos/as con patologías que tienen limitada su capacidad físico - motriz y la posibilidad de desarrollarla (con necesidades específicas de apoyo educativo).

2        - Alumnos con el área valorada negativamente en el curso anterior por: absentismo escolar, alumnos/as que presentan dificultades en todas o casi todas las capacidades, alumnos/as con bajo rendimiento físico-motriz,...

Las adaptaciones curriculares deben plantearse para dar respuesta a la individualización, normalización e integración y, es por ello, que este Departamento entiende que debe dar las oportunas aportaciones permitiendo la máxima integración y, además, hacerlo en la medida en que éstos puedan asumirlas; de esta forma haremos de la Educación Física una actividad integradora con alumnos/as activos/as, participando de acuerdo a sus posibilidades y haciendo de nuestra aula un lugar donde todos/as puedan intervenir de forma tolerante y solidaria.

La experiencia nos dice que las causas más frecuentes por las que los alumnos/as están exentos parcialmente son principalmente problemas de insuficiencia respiratoria (asma, alergias,..) o por modificaciones de las curvaturas fisiológicas de la columna.

Así, en términos muy generales, deberíamos tener en cuenta las siguientes recomendaciones, a pesar que existen muchísimos más casos que debemos atender:

1.- Con alumnos/as asmáticos y/o alérgicos, deberíamos evitar:

1        - El trabajo específico de resistencia anaeróbica.

2        - Las actividades prolongadas y/o con poca recuperación.

3        - El trabajo excesivamente continuado en lugares cerrados (gimnasios).

4        - En definitiva, todos aquellos ejercicios y actividades que provoquen una excesiva elevación de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

2.- En caso de alumnos con problemas raquídeos, debemos evitar:

1        - Volteretas.

2        - Equilibrios de cabeza.

3        - Ejercicios con sobrecarga en la espalda.

4        - Abdominales con las piernas extendidas, tanto de elevar el tronco fijando los pies, como elevar las piernas fijando los brazos (es decir, los mal denominados abdominales superiores e inferiores con piernas extendidas).

5        - Lumbares en los que se sobrepase la horizontal, favoreciendo la hiperlordosis lumbar.

El resto de ejercicios y/o actividades, excepto en casos excepcionales, estimamos que sí están en condiciones de ejecutarlos.

Para conocer este tipo de detalles se le pasará a los alumnos/as una serie de preguntas dentro del cuestionario de recogida de datos, es decir, la llamada ficha médica (más adelante la podremos observar); además, para aquellos/as que creamos conveniente que el médico nos informe más adecuadamente existe otra hoja para ello.

Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán a los siguientes alumnos:

Según la evaluación inicial el departamento estima que no es necesario realizar ninguna adaptación grupal.

 

IX. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

-       Libro de texto:

 

Libro Técnica de Editorial Teide y Fotocopias Libro Pila Teleña.

 

-       Otros materiales curriculares:

 

 

  1. Cuaderno de actividades.

 

 

 

  1. Libros de lectura.

 

 

 

  1. Libros de Consulta.

 

 

 

  1. Recursos en soporte digital. (aula TIC).

 

 

  1. Otros materiales.

 

X. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

En anexo general.

XI. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

(Actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público)

A partir de las nuevas leyes educativas y para mejorar en todo el alumnado de la E.S.O. las destrezas comunicativas de la lectura, la escritura y la expresión oral, desde el departamento de Educación Física y de acuerdo a las medidas adoptadas en nuestro centro, las medidas que adoptaremos serán las siguientes:

 

-        Promover la escritura manual de los trabajos sobre los entregados a mano para evitar cortar y pegar utilizando los medios informáticos.

-        Promover la escritura mediante los dictados de los aspectos teóricos.

-        Mejorar la lectura en voz alta en las clases, siendo los alumnos los responsables de realizar las mismas en lugar del profesor siempre que sea posible.

-        Fomentar la expresión oral de los alumnos de los ejercicios de forma correcta, sobre todo en la explicación terminológica correcta.

-        Propuesta de trabajos voluntarios de lectura sobre aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura.

-        Exposición oral de trabajos teóricos, explicación de ejercicios, sesiones…

 

XII. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Dado el carácter práctico de nuestra asignatura trabajaremos dichos contenidos mediante trabajos que el alumno tendrá que realizar en casa. Búsquedas de reglamentos de deportes y actividades alternativas, utilización del material, higiene y prevención , planificación del entrenamiento…

En los días teóricos, principalmente los días que no se pueda bajar al gimnasio por las condiciones meteorológicas, se visualizarán videos y dvds, sobre aspectos conceptuales de la asignatura, así mismo se intentará acceder a las aulas TICS siempre que la organización del centro lo permita para realizar algunas de las actividades que se proponen anteriormente.

 

 

XIII. REALIZACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES U OTROS DE NATURALEZA ANÁLOGA QUE IMPLIQUEN A VARIOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS.

Dado el carácter práctico de nuestra asignatura trabajaremos dichos contenidos mediante trabajos que el alumno tendrá que realizar en casa. Búsquedas de reglamentos de deportes y actividades alternativas, utilización del material, higiene y prevención , planificación del entrenamiento…

En los días teóricos, principalmente los días que no se pueda bajar al gimnasio por las condiciones meteorológicas, se visualizarán videos y dvds, sobre aspectos conceptuales de la asignatura, así mismo se intentará acceder a las aulas TICS siempre que la organización del centro lo permita para realizar algunas de las actividades que se proponen anteriormente.

 

XIV. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.

                   Si el alumno/a va superando las evaluaciones del curso actual (2º, 3º y 4º de ESO), irá aprobando automáticamente la materia del curso anterior.

         Si el alumno/a no va superando las evaluaciones del curso actual tendrá que realizar:

        Examen en septiembre

Los alumnos entregarán esta ficha firmada.

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES)

INFORMACIÓN sobre RECUPERACIÓN DE MATERIA PENDIENTE PARA ALUMNADO-FAMILIAS

Curso 20__17_/20__18_

 

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA DE __Educación Física_____ DE __________________.

El Departamento de __Educación Física____________ ha establecido que los alumnos/as que tienen pendiente la asignatura de ___________________de __________ podrán recuperarla durante el presente curso de la siguiente forma:

1.      Por la singularidad de la asignatura en que actitudes como el esfuerzo, hábitos de trabajo… son difíciles de medir en una sola prueba puntual. La asignatura se considera de continuidad ya que los contendios, criterios de evaluación… son similares en los diferentes cursos elevando el nivel de comlejidad. Por lo que el profesor que le da clase en el curso siguiente valora si ha cumplido los criterios de evaluación del curso pendiente durante la práctica de todos los trimestres del curso en las diferentes sesiones de clase.

2.      Las pruebas de evaluación son las mismas que el curso normalizado teniendo en cuenta el nivel a adquirir en el curso pendiente para la recuperación.

 

 

 

 

Yo, ____________________________________________________________, padre, madre o tutor/a legal del alumno/a_____________________________________________________________________, del curso __________,

he sido informado por el profesor/a de la materia, D./Dª _________________________________________________, del sistema de recuperación que debe seguir mi hijo/a para superar la asignatura de _______________________de _____________ y me comprometo a animarlo en su tarea diaria y a favorecer el hábito de estudio en casa.

 

Yo como alumno/a me comprometo a:

1. Entregar puntualmente todas las actividades de previstas.

2. Entrevistarme periódicamente con el profesor/a que realice el seguimiento de dichas materias pendientes.

3. Esforzarme por superar los contenidos no adquiridos.

 

                                   En Córdoba, a ___ de _______________ de 2017__.

Firmas:

            PADRE/MADRE                                  ALUMNO/A                       PROFESOR/A DE LA MATERIA

 

 

 

Fdo._________________­­_____    Fdo. _______________________       Fdo. _______________________

 

 

XV. ACCIONES ACORDADAS COMO PROPUESTAS DE MEJORA.

Incluir las acciones acordadas por el departamento como propuestas de mejora referidas al currículo y a la práctica docente en la materia, como consecuencia de los resultados del curso anterior y, en su caso, de pruebas externas.

Hacer un escrito para intentar aumentar el presupuesto del departamento (tenemos mucho material fungible). Aumentar el % los contenidos conceptuales.

- Asignación de tutorías (Orientación).

- Intentar poner cable de internet en gimnasio para poder ver vídeos de demostraciones y realizar algunos trabajos conceptuales.

- Aumentar en presupuesto del departamento debido al gran número de alumnos que utilizan el material.

-Cuadrar horarios para no coincidir tantos profesores en instalaciones.

- Realizar y organizar una liga interna en los recreos.

-Facilitar la realización de actividades complementarias y extraescolares.

 

XVI. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN.

 

 

 

 

 

 

Córdoba, a ____ de ____________ de 200__

LOS PROFESORES QUE                      EL JEFE DEL DEPARTAMENTO

IMPARTEN

LA MATERIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario